Introducción a la microeconomía
En esta entrada se van a tocar los siguientes temas: 1-La microeconomía, 2-Demanda agregada, 3-Curva descendente de la demanda agregada, 4-Oferta agregada, 5-Escuela Keynesiana, 6-Escuela clásica.
1-La microeconomía
El análisis microeconómico se ocupa del comportamiento de la economía en conjunto: de las expansiones y recesiones, la producción total de bienes, servicios y su crecimiento, las tasas de inflación y desempleo, la balanza de pagos y los tipos de cambio.
2-Demanda agregada
Representa la cantidad de bienes y servicios que los habitantes, las empresas, las entidades públicas y el resto del mundo desean y pueden consumir. Está determinada por el gasto total en consumo privado el gasto público inversión y exportaciones netas.
3-Curva descendente de la demanda agregada
Recoge la relación existente entre el nivel general de precios de la economía y el nivel de gasto agregado, esta tiene pendiente negativa y representa que manteniendo constantes todo el tiempo factores, cuando desciende el nivel de los precios tiende a incrementar la cantidad de bienes y servicios. Esta es descendente por los 3 motivos siguientes:
- El efecto tipo de interés de Keynes: Cuando desciende el nivel de precios, disminuyen la renta monetaria y disminuye por tanto la demanda de dinero. Al descender la demanda de dinero el equilibrio entre oferta monetaria y demanda monetaria se produce un nivel inferior. Dicho de otra forma al haber una baja de precios, los hogares tienen a comprar lo mismo y les sobra dinero para ahorrar, esto hace que la inversión aumente y las tasas de interés bajan.
- El Efecto riquezas de Pigou: Se refiere a que en una disminución de los precios, el dinero tiene más valor porque puede utilizarse para comprar más bienes y servicios por esto los consumidores tienden a sentirse más ricos y los motiva a gastar más.
- El Efecto Tipo de Cambio de Mundell-Fleming: Al haber una disminución del precio se da también una disminución de los intereses.
Al depreciarse la moneda, los extranjeros se motivan a comprar en México y las exportaciones netas aumentan, otra forma de ver la demanda agregada tiene que ver con el flujo circular de ingreso y gasto, toda la producción debe tener un destino y el ingreso generado en la economía es igual a su gasto.
El consumo la inversión y las exportaciones dependen de la situación económica directamente en el nivel de precios a la cantidad demandada de bienes y servicios.
La pendiente negativa se refiere a la relación inversa entre los precios y producción:
- Si aumenta el precio disminuye la producción.
- Si disminuye el precio aumenta la producción.
3.1-Cambios en la curva descendente de la demanda agregada
- Una política fiscal: Cuando el gobierno trata de influir sobre la economía mediante el gasto, ya sea mediante la modificación de impuestos o transferencias.
- Una política monetaria: A través de la oferta monetaria o de las tasas de interés, cuanto mayor es la cantidad de dinero mayor será la demanda.
- Por factores internacionales: Como el tipo de cambio y del ingreso exterior
- Por expectativas futuras: En el ingreso en la inflación
Conforme aumenta el nivel del precio el gasto agregado será menor y al elevarse el nivel de precios la cantidad de bienes y servicios que pueden adquirirse disminuye, un nivel de precios creciente hará que los bienes y servicios sean menos competitivos en los mercados internacionales. Para obtener la curva de demanda agregada de la economía se requiere que el mercado de bienes y servicios y el mercado de dinero estén en equilibrio.
4-Oferta agregada
En la teoría macroeconómica la oferta agregada es la oferta total de bienes y servicios que las empresas planean poner a la venta en la economía nacional.
En el caso particular keynesiano, tiene una pendiente positiva que indica que a un mayor nivel de precios las empresas producirán cada vez más para satisfacer la demanda. A corto plazo, la curva tiende a ser casi plana u horizontal y en épocas de recesión un aumento de la demanda casi no influye en un aumento en el nivel de precios. Sin embargo a medida que se recupera la economía la curva aumenta su pendiente hasta el punto en el que las empresas tienen todos sus factores productivos en máximo empleo. Esto lleva la curva de oferta agregada a volverse vertical llegando al modelo opuesto al keynesiano.
Esta curva recoge la relación existente entre el nivel de producción ofrecido por las empresas y el nivel de precios, la pendiente de esta curva es positiva, eso quiere decir que si aumentan los precios las empresas nos ofrecen más. Esta se da cuando se analiza el comportamiento de la economía en el corto-medio plazo.
5-Escuela Keynesiana
En el muy corto plazo la pendiente de la curva de oferta es horizontal. Los salarios son rígidos, no varían, lo que hace que tampoco lo hagan los precios de los productos ya que se supone que las empresas fijan sus precios añadiendo un margen a sus costes de producción donde los procedentes de la mano de obra tienen un peso.
Las empresas estarán dispuestas a ofrecer todo aquello que se les demanda al nivel del precio. Esta escuela admite que cuando el plazo ya no es tan corto, los salarios pueden variar y si las empresas quieren producir más necesitarán más mano de obra, lo que se termina reflejando en una subida de los precios de sus productos.
6-Escuela Clásica
Centra su análisis a largo plazo y defiende que la curva de oferta tiene una pendiente totalmente vertical. Según esta escuela cualquier economía se encontrará siempre en su nivel de pleno empleo por lo que el volumen de productos ofrecidos en el mercado es el máximo de la capacidad que se permite. También nos dice que el nivel de producción de equilibrio de una economía viene determinado por el lado de la oferta y no por ende la demanda.
5-Conclusión
Cada efecto da una razón distinta por la cual la curva va cambiando, esta entrada se enfoco en los pensamientos de las escuelas mencionadas en otras entradas.
Comentarios
Publicar un comentario