En esta entrada veremos: 1-Sector público, 2-Sector privado. 3-Visión clásica 4-Visión marxista 

1.-Sector Público

Las actividades que se desarrollan dentro de un sistema económico pueden ser divididas en dos esferas: El sector público se encuentra representado por los órganos estatales, los Gobiernos: Federal, Estatal y Municipal. Así como organismos descentralizados, sin olvidar las empresas paraestatales.

En muchos casos, todavía es el Estado el que construye las primeras grandes empresas en el campo de la industria pesada, así como también la creación de organizaciones financieras de importancia. En las naciones subdesarrolladas ha asumido dobles funciones de reformador de estructuras y de empresario.

Para la planeación de sus objetivos, cuenta con los siguientes instrumentos. 

  • Políticas de gasto público, fiscal, financiero, de precios, comercial, laboral, de producción y en general, todas las herramientas de que dispone el sector público para orientar el desarrollo nacional.

Los objetivos principales de las empresas públicas y gubernamentales son:

  • Dar servicios esenciales para clases sociales necesitadas o de poder adquisitivo menor (DIF)
  • Regular industrias de poder público en función del desarrollo del país (Conasupo, Liconsa, y Empresas paraestatales)
  • Administrar los recursos naturales, CFE, CC.
  • Reafirmar y fortalecer la Independencia de México como nación democrática. 
  • Proveer a la población de empleo y un mínimo de bienestar y estabilidad en los precios. 
  • Promover un crecimiento económico alto, sostenido y eficiente. 
  • Mejorar la distribución del ingreso entre las personas, los factores de la producción y las regiones geográficas.

2.-Sector Privado

En cuanto a la esfera del sector privado, entendiendo a éste como el conjunto de empresas de propiedad particular, es también el conjunto de los emprendimientos con fines de lucro, que existen por fuera del control del estado, buscando obtener beneficios de manera independiente.

Los objetivos principales de las empresas privadas son:

  • Obtener una producción eficiente.
  • Determinar la cantidad de bienes a producir en forma óptima.

3.-Conclusiones

Los sectores privado y público generan el flujo de ingresos, este no es llevado directamente al mercado, ya que debe sufrir una disminución para que uno de los sectores el que atiende las necesidades colectivas financie la fracción necesaria.

Los objetivos principales de las empresas públicas y gubernamentales son: 

  • Dar servicios esenciales para clases sociales necesitadas o de poder adquisitivo menor.(dif)
  • Dar servicio, regular las industrias del poder público. Con azul y concha. Empresas paraestatales.
  • Administrar los recursos naturales (CFE, pesca)

4.-Visión o clásica sobre la intervención del Estado en la economía. 

Si una economía funciona equilibradamente y el aparato gubernamental no tiene nada que hacer interviniendo en ésta, el papel del Estado en estas condiciones debe reducirse a administrar justicia, tribunales, juzgados, guardar el orden público, policía, resguardar las fronteras y la soberanía nacional. Ejército, proporcionar servicios públicos, alumbrado y limpieza.

El Estado es entonces un elemento regulador y restaurador de las funciones del mercado. Y de acuerdo con la visión neoclásica no se justifica la intervención permanente de este en la economía

5.- Visión marxista sobre la intervención del Estado en la economía. 

Para la escuela marxista, la intervención del estado es una necesidad, un requisito indispensable para garantizar el funcionamiento y continuidad del sistema económico. En el caso de México, la constitución de la República tiene como uno de sus supuestos básicos un sistema económico y de una economía mixta. La propiedad de tierras, agua y recursos naturales dentro de los límites de nuestro territorio corresponde originalmente a la nación y ésta tiene derecho de transmitir su dominio a los particulares, estableciendo así la propiedad privada. Consagra también nuestro sistema la propiedad pública formada por bienes del dominio de la nación, cuya administración la determinan los propósitos nacionales como explotación de hidrocarburos, energía nuclear, eléctrica, etcétera.

El Estado ha creado una serie de entidades públicas por incrementar su participación: 
  • La fundación del Banco de México en 1925: Como inicio de su política de intervención en la estructura bancaria. 
  • El Banco Nacional de crédito agrícola en 1926: Para fomentar la producción agrícola y ganadera.
  • La nacional financiera en 1934: Como columna vertebral del sistema crediticio 
  • La Comisión Federal de Electricidad en 1937
  • Petróleos Mexicanos en 1938
  • Altos Hornos de México en 1942
  • El Instituto Mexicano de Seguro Social en 1943 
  • El Instituto Nacional para el Fondo Nacional para la Vivienda de los Trabajadores en 1972

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Introducción a la economía

Macroeconomía, microeconomía y el coste de oportunidad

Presentación