Ingresos: Y=C+l+G(X+M)=PIB

 En esta entrada vamos a ver:  1-Concepto de PIB, 2-La inflación y los problemas actuales de la economía

1-Concepto de Producto Interno Bruto

Existen diversos indicadores económicos que tratan de utilizarse para medir el resultado de la actividad económica, los más usuales son los referidos al cómputo de la producción y a los ingresos generados. Hoy una economía está compuesta por muchos agentes, (empresas, individuos y gobierno) la mayoría de los cuales produce bienes o servicios y cada uno tiene un valor determinado por. La multiplicación de los precios que imperan en el mercado por la cantidad producida.

En este contexto, el PIB define como: La suma monetaria calculada a los precios de mercado de todos los bienes y servicios de demanda final producidos por una sociedad dentro de su territorio (aislando las relaciones con el exterior) en un período generalmente de 1 año. 

1.1.-Concepto de Producto Nacional Bruto

El primer supuesto (bruto) todo lo que se puede producir debe ser consumido de inmediato. No aparecen las depreciaciones y se mantiene el equilibrio. La depreciación es una partida financiera que se debe sustraer de las utilidades de las empresas para que al final de la vida de un bien de capital se restituya por otro.

PN: PB-Depreciaciones

PB: PN+Depreciaciones

El PNB cuantifica la producción del PIB, tomando en consideración las relaciones no comerciales con el exterior, sino los pagos que reciben los factores productivos del exterior. Es igual al valor total a precios de mercado del flujo de bienes y servicios de demanda final disponible durante un periodo determinado.

1.2.-Concepto de Producto Nacional Neto 

Mide, el rendimiento real o neto de la actividad económica de un país, de esta manera se nos permite conocer el crecimiento de la producción.

PNN: PNB-Depreciaciones

Podemos concluir que la diferencia del PIB y el PNB: Son la relación con el exterior. En pocas palabras, el producto interno bruto tiene en cuenta todo lo producido dentro de una frontera de un país. El producto nacional contabiliza lo producido por los factores de producción nacional y tiene en cuenta el valor agregado por un empresario extranjero. El producto interno no lo tiene en cuenta. Para calcular el producto nacional se debe tener en cuenta los flujos desde el exterior.

En lo referente al término de bruto y neto, el producto interno bruto no tiene en cuenta la depreciación del capital, mientras que el producto interno neto si la tiene en cuenta.

1.3.- Producto Interno Bruto Per Cápita

Representa el promedio del producto interno bruto por habitante de una economía. Se le suele llamar renta per cápita o ingreso per cápita.

2.- La inflación y los Problemas Actuales De La Economía

Hoy la inflación es un fenómeno económico muy común en nuestro tiempo a partir de la Primera Guerra Mundial y se caracteriza por un aumento de los precios, lo mismo pasa por el aumento de los víveres, vestido, renta de casa, automóviles, refrigeradores, etc. Y también el correspondiente aumento de salarios. Existen los siguientes tipos de Inflación:

  • Inflación acumulativa: Cuando al aumentar los precios de los bienes y servicios aumentan también sus costos.
  • Inflación imprevista: Cuando no se presentan manifestaciones muy claras de su existencia. Por ejemplo, un problema externo de otro país que nos afecta.
  • Inflación Anticipada: Es la que se refleja en el mercado de capitales.
  • Inflación Galopante: En cada aumento del precio se señala el camino para un aumento de salarios y de gastos, los cuales estimulan el alza de los precios.

Algunas consecuencias de la inflación son: Desorganización de la producción, beneficio de los deudores, enriquecimiento de los especuladores, aumento del gasto, peticiones del aumento salarial.

Para controlar la inflación por parte del estado se emplean elementos como:

  • Encaje legal: El encaje legal es un porcentaje del depósito que reciben los bancos comerciales del público.
  • Encaje de Redescuento: Porcentaje del que se les descuenta por segunda ocasión los bancos comerciales o del sistema en el banco de México.
  • Operaciones de mercado abierto: En los mercados nacional e internacional, los bancos comerciales adquieren o venden: Certificados de tesorería, Petrobonos, Acciones y Obligaciones.

2.1.- La Devaluación

Es la cantidad de una moneda que se tiene que pagar para obtener otra u otras divisas la moneda extranjera. Cuando se anunció oficialmente que el tipo de cambio del peso mexicano se modificará, se está ante una devaluación. Durante 22 años, el tipo de cambio del peso con respecto al dólar fue de 12.50.

2.2.-La Deuda Pública

Se entiende por aquella carga que el estado acumula como consecuencia de los empréstitos que contrata y por los cuales tienen que pagar créditos. El principio económico de que sólo hay que gastar lo que se tiene no tiene validez, ya que al presentarse una crisis económica, el estado tiene que adquirir créditos para resolver el problema. La deuda pública se divide en dos: Deuda Pública Interna y Deuda Pública Externa.

La Deuda Pública Interna: Consiste en transferir recursos reales de las manos del sector privado, es cuando el gobierno recibe dinero prestado de sus propios ciudadanos.

La Deuda Pública Externa: Es cuando el sector público se endeuda recurriendo al crédito exterior. Dicho crédito puede ser dependiendo de la personalidad del acreedor.

  • De Origen Público u Oficial: Cuando proviene de una agencia multilateral, bilateral o la Agencia para el Desarrollo Internacional del Gobierno de los Estados Unidos.

  • De origen privado: Cuando proviene de bancos e instituciones privadas en el extranjero, de proveedores en el exterior o de la colocación de emisoras de deuda pública en los mercados internacionales de capitales.

2.3.- Cuentas MedioAmbientales

La contabilidad medioambiental identifica y mide el uso de recursos. Su impacto y sus costes pueden incluir la limpieza de lugares contaminados, multas medioambientales, impuestos, compra de tecnología verde, tratamiento de residuos y, en última instancia, integración de externalidades ambientales. Busca medir que tanto le cuesta a la empresa cuidar o no cuidar el ambiente y puede dividirse en las siguientes categorías.:

  • Costos de Prevención
  • Costos de Detección.
  • Costos de Fallas Internas.
  • Costos por Fallas Externas

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Introducción a la economía

Macroeconomía, microeconomía y el coste de oportunidad

Presentación